Ir directo al contenido

    Lo que tenemos que saber sobre Baltimore los que estamos fuera de Estados Unidos

    Cuál es la historia detrás de los disturbios en Baltimore luego del funeral de Freddie Gray, un joven afroamericano de 25 años que murió por una herida luego de estar en custodia policial.

    Baltimore se sumergió en un caos el lunes a la noche, después del funeral de Freddie Gray, un hombre afroamericano de 25 años que murió mientras estaba en custodia policial el 19 de abril.

    La población de Baltimore, que queda a una hora en auto de Washington D.C., es en su mayoría afroamericana.

    Baltimore es la segunda ciudad más grande de Maryland y tiene una población apenas más pequeña que la de la capital del país, de 622.000 habitantes. Un cuarto de la población de Baltimore vive bajo la línea de pobreza, en comparación con un poco más del 15% de los estadounidenses a lo largo del país.

    La serie dramática tan popular de HBO The Wire se filmó aquí, y los índices de crímenes violentos de Baltimore son uno de los mayores del país, según estadísticas del FBI.

    Hacia el martes a la noche, se arrestaron a 230 manifestantes. Al menos 10 policías resultaron heridos, y se quemaron 144 autos y 15 estructuras. También hubo saqueos e incendios de tiendas.

    Esta fue una de las peores protestas que ha visto Baltimore desde las posteriores al asesinato del líder de los derechos civiles Dr. Martin Luther King en 1968.

    Después de la muerte de King, se sucedieron protestas masivas a lo largo de Estados Unidos, con un enojo que se convirtió en revueltas violentas en Baltimore, D.C., Chicago y otras ciudades.

    Las revueltas de Chicago fueron de las peores en en país, porque terminaron con la muerte de seis personas, con cientos de heridos, y con miles de pequeños negocios dañados o destruidos. El gobernador de Maryland, en ese momento, convocó a la Guardia Nacional y a la reserva militar de Estados Unidos para mantener el orden.

    El lunes a la noche, el gobernador de Maryland Larry Hogan activó la Guardia Nacional de nuevo para ayudar a la policía de la ciudad, por primera vez desde 1968.

    Gray murió una semana después de haber sufrido una severa herida en su médula espinal mientras estaba en custodia policial en Baltimore.

    Se abrió una investigación de derechos civiles sobre el caso, aunque la policía dice que no hay evidencia de que ellos hayan usado la fuerza contra Gray.

    Gray es uno de muchos afroamericanos que murieron en custodia policial a lo largo de Estados Unidos el último año.

    Freddie Gray as a child. Mourners continue to file past the casket. Service is supposed to start at 11am...

    En julio, Eric Garner, que sufría de asma, murió de asfixia cuando estaba siendo detenido por la policía de Nueva York.

    #NeverForget RT @TheBlackVoice: We want JUSTICE for Eric Garner. #FightForEric

    El episodio de grabó en un video, en donde se puede ver claramente cómo dice "no puedo respirar".

    Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años que no portaba un arma, fue disparado por un policía blanco en Ferguson, Missouri, el 9 de agosto de 2014.

    La muerte de Brown desató protestas masivas en Ferguson, que comenzaron de forma pacífica pero pronto se convirtieron en violentas.

    Más protestas se desarrollaron en Ferguson en noviembre luego de que el gran jurado decidiera levantar los cargos contra Darren Wilson, el efectivo policial que disparó a Brown.

    Las muertes contribuyeron con un clima creciente de indignación nacional contra la violencia policial.

    Se desplegaron Protestas masivas a lo largo de Estados Unidos en diciembre, cuando el gran jurado dejó libre de toda culpa al oficial que agarró a Garner del cuello. Los manifestantes marcharon con los eslóganes "We Can't Breathe" ("No podemos respirar") y ""Black Lives Matter" (Las vidas negras importan").

    Hubieron otros Freddie Grays, Michael Browns y Eric Garners. BuzzFeed News compiló al menos otros 11 víctimas de la violencia policial que no portaban armas, pero es difícil decir con exactitud cuántas más hay.

    En Baltimore, las tensiones entre la gente y la policía han durado mucho tiempo y culminaron en violencia.

    Las tácticas de la policía de Baltimore estuvieron escrutinadas antes de la muerte de Gray. El Baltimore Sun publicó una investigación en septiembre en la que decían que la ciudad pagó 5.7 millones de dólares en acuerdos judiciales relacionados con malos comportamientos policiales desde comienzos de 2011.

    "Esto no se trata de Freddie Gray," dijo un residente al reportero de BuzzFeed News Joel Anderson, quien notó que la falta de esperanza de muchos manifestantes jóvenes "proviene de la frustración con un sistema que ellos creen que los ha confinado a la brutalidad policial, la pobreza e incluso a expectativas cada vez más pobres."

    El presidente de Estados Unidos Barack Obama dijo el martes que: "Si nuestra sociedad realmente quiere resolver este problema, podríamos".

    Solo requeriría que todos digamos que es importante, que es significante, y que no solo prestamos atención a estas comunidades cuando se quema [la cadena de farmacias] CVS y que no solo les prestamos atención cuando se le dispara a un hombre joven o cuando se le rompe su columna.

    Estamos prestando atención todo el tiempo porque pensamos en estos chicos, nuestros chicos, y creemos que ellos son importantes y no deberían vivir en la pobreza y la violencia.

    Esta es una historia que continúa. Sigue al equipo de noticias de última hora de BuzzFeed News aquí.

    Estas 16 fotos muestran el lado pacífico de las protestas en Baltimore